Facturación electrónica para las empresas de la UE

Oct 10, 2024 | Facturación electrónica

Esencial. Así es la facturación electrónica para las empresas de la UE en plena transformación digital. La adopción de la factura electrónica ya está dando frutos: eficiencia, transparencia y cumplimiento legal. Sin embargo, su implementación y su obligatoriedad es diferente en los distintos países que conformamos la Unión Europea. Por eso, en este artículo detallamos el estado actual de la facturación electrónica en la UE, cuáles la han implementado ya y cómo se relacionan con España. Es decir, te proporcionamos una visión 360 del panorama continental actual en este tema.

Estado actual de la facturación electrónica en la UE

Es una realidad que la adopción de la facturación electrónica en la UE avanza a buen ritmo. De hecho, aquí analizábamos la factura electrónica en la UE en 2022 y desde entonces ha habido cambios y mejoras al respecto. 

Actualmente, varios países de la UE ya han fijado como obligatoria la facturación electrónica en determinadas transacciones. Más aún en el ámbito del B2G (Business to Government). Pero la facturación de electrónica única europea se dirige y apunta a ser transversal y plena.

Países de la UE con adopción y regulación de la facturación electrónica

No obstante, la velocidad de la implementación de la factura electrónica en Europa no es la misma en todo el Viejo Continente. Veamos cómo está la situación por países, empezando por aquellos de los que ya hemos hablado en este blog de easyap:

  1. Italia. Pionero en la adopción de la facturación electrónica obligatoria a través de FatturaPA tanto para B2B (Business to Business) y B2G desde 2019.
  2. Francia. Ha adoptado una estrategia de implementación gradual; la facturación electrónica (Factur-X) ya era obligatoria para B2G y lo es para B2B desde este 2024.
  3. Portugal. Tiene facturación electrónica para B2G desde 2019. También se está implementando gradualmente en B2B y el sistema oficial que emplea es SAF-T.
  4. España. Según nuestro reglamento de facturación electrónica, ya es obligatoria en B2G y con una implantación progresiva hacia B2B que ya está en marcha.
  5. Polonia. Ya está implantando la facturación digital B2B obligatoria en 2024, con el sistema KSeF y con la idea de mejorar la eficiencia fiscal.
  6. Alemania. En el país germano la facturación electrónica es exigencia legal para las transacciones B2G desde 2020 y a través del XRechnung. Actualmente, muchas empresas B2B la están adoptando voluntariamente.
  7. Países Bajos. En tierras neerlandesas la facturación online es obligatoria para B2G desde 2017. Pero, el sector privado aún está adoptándola de forma voluntaria.
  8. Suecia. Desde 2019, tan solo es exigible en el sector público, aunque está extendiéndose gradualmente al sector privado.
  9. Dinamarca. Fue uno de los primeros países en implementar la facturación electrónica obligatoria para B2G, ya que la utiliza desde 2005.
  10. Finlandia. En este tercer país escandinavo que citamos y que cuenta con altos niveles de digitalización hay una amplia adopción en B2G y B2B desde el 2010.
  11. Austria. La impusieron como obligatoria para B2G en 2014 y a través de dos formatos: ebInterface (nacional) o Peppol (internacional). A su vez, en el ámbito privado la adopción es voluntaria, aunque está creciendo mucho.
  12. Croacia. Con la factura digital siendo obligatoria para el sector público desde 2019 y mediante la plataforma eRacun, el país balcánico continúa avanzando hacia una adopción más amplia que se espera que esté al 100% conseguida en 2026. 
  13. Eslovenia. La facturación electrónica es obligatoria para el sector público desde 2015, aunque sí que es uno de los países que antes la utilizaron de motu propio (alrededor de 2001 ya había facturas digitales). El formato oficial es e-Slog 2.0, que es universal.
  14. Estonia. Se trata de uno de los países más digitalizados de la UE, donde la factura electrónica ya es obligatoria en B2G y, al mismo tiempo, cada vez más utilizada en B2B. A su vez, emplean un Sistema Central de Información (CIS) llamado Rik.ee.
  15. Letonia. Obligatoria en las transacciones B2G desde 2019, con un uso creciente en el sector privado. Y es que se espera que para B2B sea una exigencia legal a finales de 2025, según se está regulando.
  16. Lituania. La facturación electrónica es obligatoria en el sector público desde 2017, siguiendo una política de modernización fiscal y a través de su sistema eSaskaita.
  17. Bélgica. Actualmente, la facturación electrónica es obligatoria en ciertas transacciones B2G, pero su adopción en el sector privado todavía es voluntaria. Eso sí, será exigible legalmente en enero de 2026. Además, cuentan con un punto de acceso a Peppol para ello, el cual se llama Mercurius
  18. Grecia. Grecia está implementando la factura electrónica de manera voluntaria y a través de myDATA, pero se espera que la obligatoriedad se extienda próximamente.
  19. Hungría. La implementación aún es voluntaria en el sector privado, pero las empresas que cumplan con ella a través de la plataforma NAV tienen incentivos fiscales. 
  20. Rumanía. En proceso de implementación voluntaria mediante RO e-factura. Se espera que la adopción esté más extendida en esta última parte de 2024 y en 2025.
  21. Bulgaria. Actualmente la adopción es voluntaria, pero se están estableciendo bases para su implementación obligatoria en los próximos años, fijándose en los modelos de Italia o Francia.
  22. Irlanda. La facturación electrónica es un mínimo legal tan solo para ciertas transacciones B2G, mientras que el sector privado sigue optando por una adopción gradual.
  23. Eslovaquia. Se está viendo durante los últimos años una adopción voluntaria en el sector privado, así como avances también en la digitalización de las transacciones B2G con la plataforma eKasa desde su implantación en 2023.
  24. Luxemburgo. Su implementación es voluntaria en el sector privado, aunque se espera que sea una obligación antes de 2030, así como ya lo es en B2G desde el año 2019. En este último caso de transacción, también utilizan la red Peppol.
  25. República Checa. La facturación electrónica es voluntaria, aunque se ha incrementado considerablemente su uso, sobre todo desde 2016 y mediante la plataforma NEN.
  26. Chipre. En la isla, la adopción para B2B y B2C es voluntaria, aunque se ha notado un interés creciente desde su implementación obligatoria para transacciones B2G en 2022 a través de la red Peppol y el portal Ariadni.
  27. Malta. Esta otra isla mediterránea ya adoptó la facturación electrónica en B2G en 2010, pero en B2B y B2C sigue siendo voluntaria, aunque regulada.

De todas formas, esta tabla de resumen es más visual y práctica. 

País Adopción obligatoria
Italia B2B y B2G
Francia B2G, B2B en 2024
Portugal B2G, parcial en B2B
Alemania B2G
Países Bajos B2G
Suecia B2G
Dinamarca B2G
Finlandia B2G y muy extendido en B2B
Polonia Planificación para 2024 -2025
Austria B2G
Croacia B2G
Eslovenia B2G
Estonia B2G y muy extendido en B2B
Letonia B2G
Lituania B2G
Bélgica Sólo ciertas operaciones B2G
Grecia En fase de implementación
Hungría Adopción voluntaria
Rumanía En fase de implementación
Bulgaria Adopción voluntaria
Irlanda Solo ciertas operaciones B2G
Eslovaquia Adopción voluntaria
Luxemburgo B2G
República Checa Adopción voluntaria
Chipre B2G
Malta Solo ciertas operaciones B2G

Compatibilidad e interoperabilidad de la facturación electrónica

Precisamente, uno de los desafíos en la facturación electrónica para las empresas de la UE es la interoperabilidad entre los diferentes sistemas nacionales. La Comisión Europea está promoviendo el estándar EN 16931 para asegurar que las facturas electrónicas generadas en un país sean procesadas en cualquier otro de la UE.

España, por ejemplo, cuenta con acuerdos de interoperabilidad con Italia, Francia, Portugal o Alemania. Por eso, la adopción de facturas electrónicas a nivel transfronterizo es más fácil con empresas y gobiernos de estas naciones. Estos acuerdos facilitan a las empresas españolas hacer negocios en Europa sin ajustar sus sistemas de facturación a leyes locales. 

Por su parte, el ya citado Peppol, como propuesta global europea, también está propiciando la interoperabilidad. Y es que proporciona un marco común para la facturación electrónica y el intercambio de documentos.

Perspectivas para la factura electrónica de 2024 en adelante

Así mismo, la hoja de ruta de la facturación electrónica en la UE apunta a unas tendencias claras con el objetivo de garantizar la transparencia y reducir el fraude fiscal. Estas son:

  • Expansión a nivel B2B. La mayoría de los países están implementando planes para hacer la facturación electrónica obligatoria en el sector privado. 
  • Automatización avanzada. La facturación electrónica se integrará cada vez más con sistemas ERP y de contabilidad, automatizando procesos y mejorando la eficiencia operativa.
  • Fortalecimiento de la interoperabilidad. Los esfuerzos para mejorar la interoperabilidad entre los distintos sistemas europeos se intensificarán.

En este aspecto, easyap ofrece soluciones personalizadas para empresas inmersas en transición hacia un entorno digital. Con la creciente obligatoriedad de la facturación electrónica de cara a los próximos años, un sistema a medida y flexible es diferencial. Nosotros te ayudamos a cumplir con los requisitos actuales y futuros. Contáctanos para aprovechar las oportunidades que ya te está ofreciendo la digitalización de la economía europea.

Aumente la productividad de su empresa y optimice los procesos de facturación

Aún sigues con dudas? Contactanos

3 + 10 =