La factura electrónica en Europa no solo es una realidad, sino que también es ya una obligación. De hecho, el formar parte de la UE hace que muchas legislaciones sean comunes a todos los estados que la componen. El caso de la factura online no es una excepción. Así mismo, actualmente se le exige a toda administración pública europea que la utilice. No obstante, a pesar de existir un marco legislativo común, cada uno tiene su propia regulación nacional al respecto. Desde easyap repasamos cómo está la factura electrónica en Europa en este momento y qué diferencias existen entre los distintos países.
¿Qué países usan la factura electrónica en Europa actualmente?
Todos. Desde que en abril de 2020 se hiciera efectiva la norma, cualquier administración pública está obligada a utilizar la factura electrónica en Europa. Esta se regula según la Directiva 2014/55/UE y persigue tres objetivos principales:
- Continuar con la transformación digital de todo el tejido empresarial continental y aprovechar los numerosos beneficios que ofrece el mundo online.
- Poder contribuir a una mejor trazabilidad de la tributación de las empresas en los diferentes países de euros y combatir, de esa manera, la evasión fiscal que aún hoy sigue siendo un problema para muchas naciones.
- Reducir obstáculos a nivel comercial entre países de la propia UE.
Al existir hasta hace muy poco diferentes normativas y requisitos entre los países, las dificultades y trabas que surgían en operaciones transfronterizas sin la facturación digital eran mucho mayores que en la actualidad. No obstante, con esta normativa, se han eliminado ciertas barreras.
Además, conforme los gobiernos de los países de la Unión Europea van implementando la facturación electrónica en los procesos públicos, cada vez más compañías privadas la utilizan y estandarizan. Así mismo, la facturación electrónica B2B cada vez tiene más organizaciones adeptas en Europa. Es más, la facturación online B2B cuenta con su propia regulación, ya que se ajusta a la directiva 2010/45/UE. En ella, además se estipulan temas tan relevantes como los sistemas EDI o la validez de la firma digital.
Situación y últimas novedades sobre facturación electrónica
Al margen de las normativas de la UE, cada país cuenta con su propia regulación interna. Desde easyap somos conscientes de ello porque hemos llevado a cabo proyectos tanto en Europa como en muchos otros países. Así que, a continuación, vamos a ir comentando cómo está legislativamente la factura electrónica en Europa basándonos tanto en las regulaciones vigentes como en nuestra propia experiencia.
Alemania
A pesar de ser una de las potencias continentales y una de las naciones más avanzadas del planeta, de momento sólo exige la facturación electrónica en el ámbito público. Recordemos que es una república federal, por lo que cada estado decide sus políticas de forma independiente.
Bélgica
En Bélgica la factura electrónica B2G (para con los gobiernos) es obligatoria desde hace casi diez años. En concreto, desde 2013 y lo es tanto para la Administración como para sus proveedores. En cuanto a la facturación electrónica B2B, su intención es hacerla obligatoria para 2023 fijándose en regulaciones de otros países europeos.
Chipre
Desde inicios de 2022 la facturación electrónica B2G es obligatoria en esta isla mediterránea. Por ello, cualquier operación que realice una compañía con la Administración Pública exigirá la factura electrónica. No obstante, es una medida política aún muy reciente.
Dinamarca
En Dinamarca, país innovador y a la vanguardia de avances tecnológicos, la factura electrónica de momento solo es obligatoria para las administraciones públicas y sus proveedores. Pero lo es desde hace mucho tiempo. En concreto, desde el año 2005.
España
La factura electrónica es obligatoria para la Administración Pública y en las operaciones entre sus subcontratistas y contratistas cuando el valor de estas supere los 5.000 euros. En el ámbito B2B, ya está tramitando la Ley Crea y Crece, tan importante para implantar la factura digital entre empresas y negocios de todo tipo.
Finlandia
La e-factura en Finlandia está muy extendida. Desde 2010 todas las Administraciones Públicas prefieren recibir las facturas digitales, aunque su obligatoriedad no ha existido hasta el 2020 por la regulación europea. En el sector privado, sucede algo similar, puesto que, a pesar de no ser obligatoria por ley, se utiliza en muchas compañías.
Francia
En el país galo la factura electrónica lleva empleándose desde 1990. De todas formas, desde 2020 es obligatoria para la Administración Pública en las relaciones con sus proveedores. Además, parece que entre 2024 y 2026 se aplicará también para el resto de compañías, revolucionando el sector privado.
Italia
El país transalpino tiene un sistema de facturación electrónica (el SDI) que ha servido de referencia para muchos países de Europa. Para ser más concretos, desde 2014 la factura electrónica para las Administraciones Publica, (denominada FatturaPA) es obligatoria y en 2019 también se estableció como tal para las empresas privadas.
Luxemburgo
Un país con un sistema tributario y fiscal particular es Luxemburgo. En cuanto a su facturación electrónica, cuenta con un reglamento nacional del año 2021 por el cual obliga a todas las empresas a emitir facturas electrónicas a las instituciones gubernamentales a través de PEPPOL. Se está implementando progresivamente, comenzando por las grandes compañías y acabando por las PYME en 2023.
Noruega
En el país escandinavo cualquier compañía debe realizar su declaración fiscal desde este 2022 a través de un nuevo sistema basado en la información contable. Para ello, se utilizarán los códigos de impuestos SAF-T. A su vez, este sistema permite que la declaración la presente la propia compañía desde su propio ERP.
Portugal
Nuestros vecinos portugueses van actualizándose a buen ritmo. Desde este año es obligatorio un código QR que incluya toda la información de la compañía en cualquier factura electrónica y, desde este verano, tienen que ir validadas con una firma digital. Además, a partir de 2023, todas las e-facturas y los documentos fiscales tienen que incluir el código ATCUD (Code Validation Numero Sequential).
Polonia
Listamos a Polonia porque cuenta con uno de los sistemas de facturas electrónicas en Europa más particulares. Desde 2021 la e-factura es voluntaria y a partir de 2023 será obligatoria, tanto entre empresas privadas como para con la administración correspondiente. A su vez, es la Administración quien valida cada operación y para ello el gobierno ha habilitado el Sistema Nacional de Factura Electrónica (KSeF).
Rumanía
Por citar la situación de uno de los países menos desarrollados de Europa, ponemos el caso de Rumanía. En concreto, desde 2021 tiene la factura electrónica obligatoria para las administraciones públicas y para las empresas rumanas. Y, además, a partir de 2022 obligará a cualquier compañía a emitir sus facturas electrónicas a través del sistema SAF-T.
La e-factura en Europa vs el resto del mundo
Y en comparación con el resto del mundo, ¿Cómo es el panorama de la factura electrónica? Para responder a ello, vamos a comentar el estado de algunos de los países más potentes del planeta. O, por lo menos, con las más emergentes.
Australia (y Nueva Zelanda)
Australia inició junto a Nueva Zelanda su idea de factura electrónica en 2018. Siguiendo esta estrategia digitalizadora, en los últimos años ha promovido su utilización entre empresas privadas y públicas. Sin embargo, desde este año hay un plan obligatorio por el que las agencias gubernamentales deben implementar la factura electrónica.
Brasil
Brasil es el emisor más potente de facturas electrónicas de Latino América. A su vez, es primera potencia mundial en emisión de documentos fiscales electrónicos mediante sus distintos modelos de factura electrónica. Así mismo, el brasileño es uno de los sistemas más consolidados del planeta y es un país donde la obligatoriedad de la factura electrónica es del 100%, al igual que la firma electrónica.
China
Para el gigante asiático el actual es un momento de cambio. Por ahora, la factura electrónica únicamente es obligatoria para nuevos contribuyentes y solo en caso de B2C (venta con cliente directo) y B2B. Para el resto de empresas es voluntario.
Estados Unidos
Es un país tremendamente digitalizado, pero que no dispone de un marco jurídico unificado para la facturación electrónica. No existe una ley única y a nivel estatal, por lo que son muchas agencias estatales las que sí procuran ofrecer soluciones legales en este aspecto. A su vez, se emplean múltiples plataformas y sistemas de facturación diferentes, tanto para el B2G como para el B2B.
India
Siendo todavía un país en desarrollo, India destaca por ser una potencia tecnológica, a la par que emergente en muchos otros campos. Así mismo, implementó en 2019 un plan para incluir la facturación electrónica escalonadamente. Ahora mismo está en pleno proceso de masificación obligatoria. Lo que buscan es luchar contra problemas contables importantes en el país, como son las complejas declaraciones de impuestos para las empresas, la elevada evasión fiscal y mejorar la comunicación entre organizaciones.
A modo de conclusión, solo nos queda darte una recomendación: la transformación digital y la facturación electrónica son una realidad, a la vez que una necesidad. No solo en España, sino en todo el planeta. De hecho, de aquí a muy pocos años ya será obligatoria en cualquier ámbito y no solo en el B2G. Nuestra experiencia implementando soluciones contables y tecnológicas en diversas empresas de muchos puntos del planeta puede ayudarte a dar un paso que necesitas. ¿Hablamos?