Digitalización sostenible: qué es y cómo aplicarla en las empresas

May 23, 2023 | Facturación electrónica

¿Sabrías decir qué es la digitalización sostenible? Te adelantamos que es un concepto que está revolucionando el mundo de los negocios. En este artículo analizamos en profundidad qué es y cómo influye positivamente en el medio ambiente. Hablamos de todo un avance socioeconómico que optimiza recursos y reduce las emisiones de carbono, además de ofrecer ventajas empresariales como una gestión más eficaz, la automatización de tareas y la creación de entornos laborales eficientes. También analizamos las leyes que le afectan y cómo un software de facturas electrónicas contribuye a esta transformación responsable y beneficiosa para todos.

¿Qué es la digitalización sostenible? 

Lo primero es definir el término: la digitalización sostenible. Por definición, diríamos que es un enfoque que busca aplicar las tecnologías digitales de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente. 

Por lo tanto, desde una perspectiva global, consiste en transformar procesos analógicos en digitales. De esa forma, se reduce la dependencia de recursos naturales limitados y se minimizan las emisiones de carbono asociadas a ellos. Así mismo, el concepto promueve las siguientes acciones en cualquier ámbito social y empresarial: 

  • La optimización de la gestión de recursos.
  • La reducción del consumo de papel y otros materiales limitados y de la energía.
  • La implementación de prácticas ecoeficientes.

Como anécdota, en el marco del mes internacional de la Tierra según la ONU, que fue en abril, la digitalización sostenible adquiere una relevancia aún mayor. Así lo reflejan incluso los buscadores e Internet, con un aumento considerable de las consultas de los usuarios al respecto. 

¿Cómo influye la digitalización en el medio ambiente? 

Siguiendo con esa idea, lo que está claro a día de hoy es que la concientización social sobre el respeto del medio ambiente es mayor. Las nuevas generaciones son mucho más responsables y están más comprometidas con el cuidado del planeta.   

En ese sentido, la digitalización es una vía para alcanzar los objetivos medioambientales que nos vamos marcando como sociedad. De hecho, su impacto es significativo, ya que influye en diversos ámbitos. 

El consumo de recursos y energías renovables 

La digitalización sostenible conlleva la transición del papel a formatos online. De esa manera, disminuye el uso de recursos limitados. Además, los procesos digitales impulsan el desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles y la implementación de prácticas de diseño ecológico en dispositivos electrónicos. 

La energía 

Los procesos digitales ahorran energía en comparación con los métodos tradicionales. Al realizar tareas online evitas la impresión, el transporte físico de documentos o realizar desplazamientos innecesarios. Todo ello se traduce en un menor consumo de energía y una reducción de las emisiones de carbono. 

La gestión y el desperdicio 

La digitalización de procesos permite una mejor gestión de recursos (agua, energía…). A través de los sistemas digitales, es posible monitorizar y controlar el consumo de estos recursos de manera más eficiente, reduciendo así el desperdicio de los mismos. 

Teletrabajo y comunicación 

Esta tendencia facilita el teletrabajo y la colaboración online. Con ella se producen menos desplazamientos diarios y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte. También cabe destacar que hay acceso a información y documentos en la nube desde cualquier lugar con conexión a Internet y a cualquier hora. 

En resumen, la digitalización ofrece oportunidades para optimizar los procesos, reducir el consumo de según qué materiales y minimizar las emisiones. Eso es lo que la convierte en una herramienta fundamental para la sostenibilidad medioambiental en el uso de los recursos digitales. 

Leyes españolas sobre la digitalización sostenible 

Aun así, como con muchos otros fenómenos que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad, a todo hay que ponerle límites. O, por lo menos, un marco jurídico. 

En ese sentido, en España, existen diversas leyes y regulaciones que promueven la digitalización sostenible y que, al mismo tiempo, establecen pautas para su implementación. Algunas de las normativas más relevantes son: 

  • Ley 2/2011 de Economía Sostenible. Es la ley que fomenta la sostenibilidad en todos los ámbitos económicos, incluida la digitalización. Establece medidas para impulsar la eficiencia energética, el uso de tecnologías limpias y la reducción de emisiones de carbono.
  • Ley 18/2022 de Creación y Crecimiento de Empresas. Esta, más concreta y directa, es la conocida como Ley Crea y Crece, publicada en el BOE en el año 2022 y que hace obligatorio el uso de la factura electrónica en todo el tejido empresarial.
  • Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. Esta legislación tiene como objetivo mitigar los efectos del cambio climático y promover la transición hacia un modelo energético más sostenible. Incluye medidas para impulsar la digitalización como herramienta para la reducción de emisiones y el uso eficiente de recursos.
  • Ley 28/2022 de Fomento de la Transformación Digital. Con esta normativa se busca impulsar la transformación digital en todos los sectores de la sociedad, incluyendo tanto las empresas privadas como las administraciones públicas. Tiene por objetivo mejorar la eficiencia y la sostenibilidad mediante el uso de tecnologías digitales.
  • Ley 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Se trata de una normativa que regula el tratamiento de datos personales y garantiza los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital. Contribuye indirectamente a la sostenibilidad al fomentar prácticas responsables en la gestión de la información y la reducción del consumo de papel en trámites y comunicaciones.

Estas leyes y regulaciones proporcionan un marco legal donde promover la digitalización sostenible en España. A través de ellas se incentiva el uso responsable de las tecnologías digitales y se establecen pautas para la implementación de prácticas ecoeficientes en el ámbito empresarial y social. 

¿Por qué implementar un sistema de facturación electrónica contribuye en este sentido? 

Si nos conoces, lo sabrás y si no, tras haber llegado a este punto, comprenderás que en easyap estamos más que comprometidos con el medio ambiente y la digitalización y la sostenibilidad. Sin ir más lejos, nuestro servicio se basa en ello. 

Así mismo, un sistema de facturación electrónica como el que te desarrollamos es una excelente manera de contribuir a la digitalización sostenible. La razón es que te aportamos beneficios de negocio y medioambientales como: 

  • Reducción del consumo de papel. La facturación electrónica elimina la necesidad de imprimir facturas en papel. De esa manera, contribuimos a preservar los recursos forestales y disminuyen la contaminación asociada a la producción y eliminación de los mismos.
  • Menor consumo de energía. Con la factura digital evitas el transporte físico de las mismas, lo que conlleva un menor consumo de energía y una disminución de las emisiones de carbono. Además, los sistemas de facturación electrónica son más eficientes en cuanto a procesamiento y almacenamiento de datos. O sea, que consigues mayor ahorro energético en comparación con los procesos manuales.
  • Optimización de recursos y eficiencia. Los sistemas de facturación online como el de easyap te permiten llevar a cabo una gestión más eficiente de los datos y la automatización de procesos. Esto se traduce en un uso más eficaz de los recursos, una reducción de errores humanos y una mejora en la productividad, lo que contribuye a una dirección empresarial más sostenible.
  • Ahorro de costes y espacio. Al eliminar el uso del papel y reducir la necesidad de almacenamiento físico de las facturas, ahorras en costes y en espacio físico para archivar los documentos. Además, evitas la necesidad de utilizar impresoras y equipos relacionados.
  • Cumplimiento normativo y seguridad. Con un software como el de easyap cumples con las regulaciones y normativas legales establecidas en tu área para la emisión de facturas electrónicas. Además, la seguridad en la transmisión y almacenamiento de datos es mayor, por lo que garantizas la confidencialidad y la integridad de la información.
  • Menor huella de carbono en la cadena de suministro. Nuestra solución permite una gestión más eficiente de la cadena de suministro y del proceso de aprovisionamiento, lo que se traduce en una reducción de la huella de carbono. Al optimizar la gestión de proveedores, minimizar los desplazamientos innecesarios y agilizar los procesos de compra y pago, el impacto medioambiental asociado a las actividades comerciales es menor.
  • Integración con tecnologías avanzadas. El software de easyap puede integrarse con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas capacidades permiten una mayor automatización y optimización de los procesos, siendo así más eficiente y reduciendo el consumo de recursos.

En definitiva, implementando un sistema de facturación electrónica como el de easyap estás apostando por una digitalización sostenible. Principalmente, porque reduces el consumo de papel, ahorras energía, optimizas recursos y mejoras la eficiencia operativa, al tiempo que cumples con las regulaciones legales y garantizas la seguridad de los datos. No obstante, somos mucho más. ¿Quieres seguir descubriéndolo?

Aumente la productividad de su empresa y optimice los procesos de facturación

Aún sigues con dudas? Contactanos

2 + 2 =